El Mercado de la Esperanza abre ‘La Cocina de la Plaza’, un aula gastronómica saludable pensada para dar vida, contenido y futuro al histórico mercado
09/04/2025Así lo ha podido comprobar la alcaldesa, Gema Igual, durante la visita que ha realizado con los patrocinadores a este nuevo equipamiento con el que se culmina la renovación de este espacio histórico que recupera así su esplendor, garantiza su funcionalidad y devuelve a los ciudadanos un edificio transformado y preparado para afrontar los retos del siglo XXI.
Tal y como ha recordado, el pasado 2 de diciembre se inauguró la rehabilitación integral del mercado y en aquella ocasión quedó pendiente una pieza que iba a tener un papel clave en el futuro del mercado: ‘La Cocina de la Plaza’, esta aula gastronómica saludable que, a su juicio, “no es sólo una infraestructura, ni un aula más. Es el corazón de la plaza”.
“La Cocina de la Plaza ha sido concebida como un espacio vivo, abierto, saludable y con vocación de permanencia que quiere poner en valor la calidad de los productos del mercado”, ha subrayado. También ha detallado que cuenta con siete puestos de cocina completamente equipados, uno de ellos reservado para el profesor, y seis para alumnos, todos ellos dotados de los electrodomésticos más avanzados y materiales de primera calidad.
Además, el aula dispone también de un graderío con capacidad para entre 25 y 30 personas y ha sido realizado íntegramente por el personal de los talleres municipales, a quienes ha agradecido expresamente su trabajo y su dedicación.
El aula también está dotada de todos los medios audiovisuales necesarios para una actividad docente de calidad como micrófonos, altavoces y pantallas de vídeo para permitir el seguimiento cómodo de las actividades presenciales.
Durante la visita, en la que ha estado acompañada por el concejal de Mercados, Álvaro Lavín, Igual ha querido también agradecer la colaboración de las empresas que han hecho posible que esta cocina cuente con un equipamiento de altísima gama: Teka, que ha donado los electrodomésticos; Consentino, responsable de las encimeras; y Pefersa, empresa que se ha encargado de la colocación y montaje de las encimeras, tres compañías que han participado a través de un acuerdo de colaboración con el Ayuntamiento, por el cual han cedido el equipamiento de forma gratuita a cambio de poder utilizar este espacio en algunos de sus eventos.
La primera de las actividades será el sábado con el despiece de un atún, un acto al que asistirá el alcalde de Barbate, Miguel Molina.
El proyecto
Con respecto al funcionamiento de la cocina, la regidora ha explicado que este espacio será dirigido por un profesional de gran experiencia y una trayectoria intachable: Floren Bueyes, presidente de la Asociación de Cocineros de Cantabria. “Quiero agradecerle no sólo su implicación, sino la energía y el entusiasmo que ha demostrado desde el primer momento. Con él al frente, esta aula no sólo ganará en calidad técnica, sino en calidez humana, cercanía y conexión con las necesidades reales de las personas”, ha remarcado.
Igualmente, ha indicado que junto a la Asociación de Cocineros de Cantabria y la Asociación de Hostelería, el Ayuntamiento también cuenta con la implicación activa de la Asociación de Comerciantes de la Esperanza, gracias a quienes la cocina no será un espacio aislado, sino que estará en constante diálogo con los puestos del mercado. Y ese es, precisamente, uno de los grandes valores de esta iniciativa: la posibilidad de cocinar con los productos frescos del mercado.
Esta aula estará dirigida a todos los públicos y tendrán cabida los talleres escolares, las actividades intergeneracionales, las clases para principiantes, las sesiones para quienes ya tienen experiencia, las charlas sobre nutrición y salud, las jornadas temáticas, las actividades turísticas y todo tipo de propuestas que tengan como objetivo mejorar nuestra relación con la alimentación.
También será un espacio abierto a propuestas de las asociaciones del sector, a actividades de promoción gastronómica, a eventos vinculados con la identidad culinaria de Santander y Cantabria, e incluso a iniciativas vinculadas al turismo, a la economía circular y al emprendimiento en el ámbito agroalimentario.
Sobre el mercado de La Esperanza
El Mercado de la Esperanza fue proyectado por los arquitectos Eduardo Reynals y Juan Moya en 1897. Su importancia arquitectónica e histórica radica en que es una de las grandes y escasas muestras de arquitectura en hierro decimonónica conservadas en España.
Fue inaugurado el 10 de abril de 1904, mereciendo sus artífices la Medalla de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Actualmente se trata del mercado de este tipo más grande de Cantabria, dedicado fundamentalmente a la alimentación.
La planta baja se dedica a la venta de pescado y marisco, mientras que la planta alta está dedicada a la venta de productos cárnicos, lácteos, frutas y verduras.
El pasado mes de abril el Mercado cumplió su 120 aniversario, una efeméride que contó con diversos y emotivos actos como un homenaje a los comerciantes de más de 65 años.
